
Descrição
El Programa Niño Feliz/Primeira Infância en el SUAS (PCF), establecida en 2016, tiene como objetivo promover el desarrollo integral en la primera infancia, a través del monitoreo familiar y las visitas domiciliarias. Integrado al Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), el PCF articula con la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) y otras políticas públicas para fortalecer la atención a las familias de niños y niñas hasta los seis (6) años de edad.
El programa consiste en un conjunto de acciones estructuradas que contribuyen al desarrollo cognitivo de la primera infancia siguiendo el protocolo Care for Child Development (CCD) de UNICEF y de la OMS. Este protocolo se caracteriza por un conjunto de actividades lúdicas a través de visitas domiciliarias periódicas por parte de un profesional capacitado; el apoyo y seguimiento del desarrollo integral del niño; la colaboración en el ejercicio de la crianza; la mediación del acceso de los niños y sus familias a las políticas públicas y los servicios que necesitan; y la integración, expansión y fortalecimiento de las acciones de política pública dirigidas a este grupo de edad.
El PCF tiene una dimensión de capacitación de otros servicios de asistencia social suas para promover la internalización de estas prácticas por parte de las familias con niños durante su primera infancia.
El eje principal del PCF, sin embargo, se caracteriza por un protocolo de visitas estructuradas regulares a hogares con mujeres embarazadas y niños de 0 a 36 meses (y en algunos casos 72 meses). Las visitas están guiadas por un Plan de Acción que identifica las prioridades de cada familia y establece metas para su realización, ofreciendo también actividades lúdicas e informativas predeterminadas.
La prioridad es ofrecer visitas estructuradas a las familias que se benefician del Programa Bolsa Familia (PBF), Beneficio de Provisión Continua (BPC) y una medida de protección determinada por el poder judicial, aunque todas las familias inscritas en el Registro Único con mujeres embarazadas o niños de 0 a 36 meses también son elegibles de forma no prioritaria. Las familias que también son beneficiarias de BPC o bajo medidas de protección reciben atención hasta que el niño cumpla 72 meses.
Es necesario que exista adhesión al programa por parte de los gobiernos estatales y municipales, con la respectiva estructuración de comités de gestión con un coordinador que acuerde las metas asumidas y sus respectivas contrapartes financieras. Los profesionales calificados del SUAS actúan como supervisores responsables de visitar equipos compuestos por profesionales contratados por el municipio y sujetos a la capacitación estándar del programa1,2,3,4.
En el contexto actual, el PCF está en proceso de reorganización y mejora, centrándose en la calificación de la gestión, la implementación de un sistema de seguimiento y la integración intersectorial.
• Articulación con otros servicios del SUAS para que también promuevan buenas prácticas con las familias.
• Visitas estructuradas con familias con niños de 0 a 72 meses.
Secretaría Nacional de Asistencia Social (SNAS) del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre – MDS (que durante el periodo 2019-2022 fue designado Ministerio de Ciudadanía – MC), a través de una estructura de gestión interfederativa del SUAS.
Gobiernos subnacionales a través de los CRAS, y visitantes contratados específicamente para realizar visitas estructuradas, y capacitados para hacerlo de acuerdo al protocolo específico del programa.
El PCF fue instituido mediante Decreto n° 8.869, de 5 de octubre de 2016, y consolidado mediante Decreto n° 9.579, de 22 de noviembre de 2018. Originalmente dirigido solo a familias beneficiarias del PBF y BPC, con la publicación de la Ordenanza n° 1.217, de 1° de julio de 2019, las mujeres embarazadas y los niños hasta los 36 meses de edad incluidos en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal también comenzaron a componer un público prioritario para el PCF.
Todavía en funcionamiento.
Es un programa para fortalecer los vínculos y la atención receptiva de carácter intersectorial con el objetivo de acceder a los derechos y políticas de salud, educación, cultura y derechos humanos.
No hay.
La Resolución CNAS n° 07, de 22 de mayo de 2017, caracteriza como elegibles para el programa a los municipios que:
1. Tener un Centro de Referencia de Asistencia Social – CRAS;
2. Tener al menos 140 (ciento cuarenta) personas de la audiencia prioritaria del Programa.
A nivel de individuos y familias, son elegibles los siguientes:
1. Mujeres embarazadas, niños hasta los 36 meses y sus familias incluidos en el Registro Único de Programas Sociales del Gobierno Federal;
2. Niños de hasta 62 meses y sus familias que se benefician de BPC;
3. Niños hasta 62 meses fuera de la vida familiar por aplicación de una medida de protección prevista en el art. 101, caput, incisos VII y VIII, de la Ley n° 8.069, de 13 de julio de 1990, y sus familias.
Con la aprobación del reordenamiento del PCF a través de la Resolución CNAS/MDS n° 117, del 28 de agosto de 2023, se debe incluir a otras audiencias como prioridad de servicio. Art. 5º – La visita domiciliaria debe priorizar a las mujeres embarazadas y a los niños de 0 a 72 meses y a sus familias, en particular:
I. Niños de 0 a 36 meses inscritos en el Registro Único de Programas Sociales (CadÚnico);
II. Niños de 0 a 72 meses que se benefician del Beneficio en Prestación Continuo (BPC);
III. Familias que se benefician del Beneficio para la Primera Infancia del Programa Bolsa Familia (PBF);
IV. Niños que han perdido al menos a uno de sus familiares por COVID 19 o feminicidio;
V. Niños y mujeres embarazadas de pueblos y comunidades tradicionales, población rural, forestal y
agua;
VI. Niños y mujeres embarazadas sin hogar;
VII. Niños y mujeres embarazadas migrantes, apátridas y refugiados;
VIII. Niños y mujeres embarazadas en medidas de protección;
IX. Mujeres embarazadas y lactantes inscritas en el Registro Único de Programas Sociales (CadÚnico); y
X. Embarazadas que reciben el beneficio variable familiar del Programa Bolsa Familia.
Solo las personas debidamente inscritas en el Registro Único son elegibles para visitas estructuradas, pero el PCF también tiene un componente de coordinación con otros servicios del SUAS que, a su vez, terminan promoviendo la inscripción de personas en el Registro Único.
Los criterios de edad del embarazo y del niño se determinan en función del Registro Único, que mezcla la información autodeclarada (como en el caso de los ingresos y la ocupación) y en función de la documentación (como en el caso de la composición familiar), y posteriormente se determina en el momento de las visitas.
4.278 de los 5.570 municipios brasileños son elegibles para el PCF (SNAS/MDS) . Desde enero de 2019, un total de 3.014 (e-PCF/MDS) municipios se han unido al programa, proporcionando la cobertura individual expresada en la tabla a continuación, con un promedio de 3,7 visitas mensuales por beneficiario.
Cobertura del PCF. Individuos que se benefician de las visitas estructuradas y número de visitas realizadas cada año. Brasil, 2018-22.
Año | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
A) Media de niños visitados | - | - | - | 395.672 | 440.631 |
B) Media de mujeres embarazadas visitadas | - | - | - | 40.124 | 41.654 |
C) Media de beneficiarios visitados (A+B) | - | - | - | 435.796 | 482.285 |
D) Media de visitas realizadas por niño | 682.504 | 1.169.837 | 1.265.864 | 1.521.786 | 1.692.906 |
E) Media de visitas por mujer embarazada | 27.942 | 37.726 | 37.371 | 56.707 | 82.084 |
F) Media de visitas realizadas (D+E) | 710.447 | 1.207.563 | 1.303.234 | 1.578.494 | 1.774.990 |
** Datos referidos únicamente al periodo enero-abril de 2022
Se recomienda que las visitas estructuradas se realicen semanalmente, siempre que sea posible. Los recursos del Gobierno Federal asignados al programa deben ser suficientes para cubrir los costos de los equipos de acuerdo con una tabla que defina la relación entre el tamaño y la composición de los equipos de acuerdo con la meta de las personas a seguir. Además, existe una disposición para la transferencia al municipio equivalente a R$ 75,00 por mes por beneficiario que recibe visitas estructuradas.
Servicios implementados principalmente en el domicilio de las personas beneficiarias, pero existe articulación con otros servicios del SUAS y actividades de búsqueda activa que pueden incluir actividades colectivas en espacios públicos.
- Ejecución del presupuesto (en millones de BRL), valores reales (ajustados por IPCA/IBGE (diciembre de 2022)5
2017 | R$ 312.382,00 |
2018 | R$ 449.567,00 |
2019 | R$ 857.221,00 |
2020 | R$ 1.221.219,00 |
*Datos referidos únicamente al periodo enero-abril de 2022
El análisis cualitativo encargado por el MDS/MC indica la percepción de que existen efectos deseables al mejorar los lazos familiares, proporcionar información sobre derechos, servicios y programas públicos, y aumentar efectivamente el acceso de las familias beneficiarias a estas iniciativas. También es destacable la percepción de continuidad de la relación de las familias con otros servicios del CRAS, una vez que el niño supera la edad máxima del PCF6.
Otro estudio destaca un ambiente de amplio apoyo político, adecuada regulación, alineamiento de agendas con otros servicios suas, percepción positiva por parte de las familias beneficiadas y disponibilidad para realizar una evaluación de impacto7.
Una tesis sobre el PCF identificó que el 89,22% de los municipios del Nordeste se adhirieron al PCF; el 70,79% en el Norte; el 39,67% en el Centro Oeste; el 38,86% en el Sudeste; y el 13,26% en el Sur, región con el porcentaje más bajo de municipios que se adhirieron al programa. El estudio también señala que más del 90% de los coordinadores de PCF a nivel municipal son profesionales que ya trabajan en Asistencia Social. El cuestionario completado por los operadores del programa también indica que la asignación de recursos es muy satisfactoria para actividades de visita estructurada, articulación con unidades básicas de salud, guarderías y preescolares, pero solo regular o insatisfactoria con respecto a acciones articuladas con agencias culturales, consejo de tutela y consejos legales. El grado de satisfacción con la articulación del PCF y estas áreas sigue un patrón similar8.
Es una iniciativa dirigida específicamente a mujeres embarazadas y niños de 0 a 36 meses de edad (o 72 meses en el caso de niños de familias beneficiarias de BPC o que se encuentran bajo una medida de protección decretada por el tribunal).
El enfoque en la primera infancia también incluye a las mujeres embarazadas. Toda la articulación con la familia tiene a la madre como persona de referencia, aunque hay un estímulo para que los padres y otros cuidadores también se involucren en las actividades.
Además de las visitas estructuradas realizadas por los visitantes, existe una articulación intersectorial promovida por el comité de PCF en cada estado y municipio que se adhiere a la iniciativa. Estas actividades incluyen otros servicios del SUAS, pero también servicios en las áreas de salud, educación, cultura y sistema de garantía de derechos.
Hubo una regulación de criterios para las “visitas” remotas en los municipios que evaluaron que no era apropiado continuar con las visitas físicas. Los servicios remotos estaban regulados para que pudieran ocurrir a través del teléfono, WhatsApp y otros medios disponibles. Por lo tanto, el programa continuó recibiendo fondos del Gobierno Federal durante toda la pandemia9.
- GoB, Min. da Cidadania. 2020. “Manual de Gestão Municipal do Programa Criança Feliz”. https://www.gov.br/cidadania/pt-br/acoes-e-programas/crianca-feliz/publicacoes-1/Manual_Gestor_PCF_1012.pdf.
- GoB, Min. de Desenvolvimento Social. 2018. “SUAS e Programa Criança Feliz. Atuação integrada.” https://www.mds.gov.br/webarquivos/publicacao/assistencia_social/Cadernos/Interac%CC%A7a%CC%83o%20SUAS%20e%20Crianc%CC%A7a%20%20Feliz%20final%20completo%20-%20Diagramado.pdf.
- WWP. 2016. “Brazil launches Happy Child, a program focused on early childhood”. 5 de outubro de 2016. http://wwp.org.br/en/brazil-launches-happy-child-a-program-focused-on-early-childhood/.
- WWP. 2017. “Fact Sheet on the Participation of the Unified Social Assistance System in the Happy Child Program”. http://wwp.org.br/en/publication/fact-sheet-on-the-participation-of-the-unified-social-assistance-system-in-the-happy-child-program/.
- GoB, Min. da Cidadania. 2021. “Cadernos SUAS 2021. Financiamento da Assistência Social no Brasil”.
- GoB, Min. da Cidadania. 2022. “Avaliação de implementação do Programa Criança Feliz. Relatório Final.” https://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/pesquisas/documentos/relatorio/relatorio_0211.pdf.
- Buccini, Gabriela, Sonia Isoyama Venancio, e Rafael Peréz-Escamilla. 2021. “Scaling up of Brazil’s Criança Feliz early childhood development program: an implementation science analysis”. Annals of the New York Academy of Sciences, março. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/nyas.14589.
- Montoya, Natalia Puentes, Roberta de Miranda Silvestre, e Vanessa Yumi Fujinaga Souto. 2018. “Programa Criança Feliz: um olhar para as ações intersetoriais de primeira infância”. https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/25719/TCC%20-%20Politicas%20de%20Primeira%20Infancia_com%20%20ajustes%20secretaria.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
- GoB, Min. da Cidadania. 2020a. “Orientação Técnica. A visita domiciliar do Programa Criança Feliz/ Primeira Infância no SUAS. Em contexto de pandemia e isolamernto social.” junho. https://www.pim.saude.rs.gov.br/site/wp-content/uploads/2020/07/PCF_Orienta%C3%A7%C3%A3o-T%C3%A9nica-_-A-Visita-Domiciliar-do-Programa-Crian%C3%A7a-Feliz-em-contexto-de-pandemia.pdf.