

Descrição
Em 2021, foi estabelecido entre a Fundação Nacional de Saúde um Termo de Execução Descentralizada (TED) com a Universidade Federal de Campina Grande (UFCG) com o objetivo de capacitar os profissionais envolvidos em todo o processo da prestação dos serviços de abastecimento de água, estabelecer critérios de priorização de perigos e riscos a serem controlados em sistemas e soluções alternativas coletivas de abastecimento de água, desde o manancial até o consumidor, com a elaboração o de Plano de Segurança da Água (PSA) 10 comunidades rurais do estado do Ceará.
Os municípios participantes são:
- Aracati/CE (Comunidades: Lagoa da Cruz, Lagoa Nova, Venâncio e Porcos dos Ferreiras)
- Tianguá/CE (Comunidades: Tabocas e Acarape)
- Crateús/CE (Comunidades: Realejo e Carrapateira)
- Tauá/CE (Comunidades: Calumbi e Santo Antônio)
Critérios atendidos 11/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
El equipo municipal capacitado por el PSA tiene articulaciones institucionales con el equipo del Sistema Integrado de Saneamiento Rural-Sisar de Ceará/CE.
Comunidades rurales.
El diagnóstico de cada comunidad aún está en preparación.
2 años.
El PSA en el estado de Ceará promueve la articulación con el Sistema de Saneamiento Rural (Sisar), con la comunidad, con el municipio, con la Universidad Federal de Campina Grande y Funasa.
Actividades de la Etapa 1: planificación de actividades, constitución del equipo técnico para la elaboración e implementación del PSA, y elaboración del cronograma de desembolsos vinculado a las metas del programa.
Actividad de la Etapa 2:
▪ Taller de capacitación y sensibilización al equipo municipal sobre la importancia del PSA,
▪ Formalización, mediante ordenanza, del Equipo Técnico Municipal de Seguimiento del
Desarrollo del PSA;
▪ Lista de instituciones directa o indirectamente involucradas en la preparación del PSA;
▪ Elaboración del Informe de Actividades de la Etapa 2.
Actividades de la Etapa 3:
▪ Taller Metodológico para la Evaluación del Sistema Simplificado de Abastecimiento de Agua (SSAA)/ Sistema de Abastecimiento Comunitario (SAC);
▪ Caracterización de agua de fuentes de abastecimiento y sistemas de tratamiento y distribución de agua en comunidades rurales que serán atendidas por esta propuesta;
▪ Visitas técnicas de campo para recopilar y analizar datos primarios y secundarios sobre la calidad del agua cruda y tratada;
▪ Diagnóstico del SSAA/SAC;
▪ Elaboración y validación del Diagrama de Flujo;
▪ Taller de Evaluación del SSAA/SAC.
▪ Elaboración del Informe de Actividades de la Etapa 3.
Actividades de la Etapa 4:
▪Visitas técnicas para identificar y evaluar los riesgos;
▪ Realizar análisis mensuales de la calidad del agua durante un año;
▪ Determinación y validación de medidas de control y riesgos;
▪ Taller de Peligros/Eventos Peligrosos y Evaluación de Riesgos y Medidas de Control;
▪ Elaboración del Informe de Actividades de la Etapa 4.
Actividades de la Etapa 5:
▪Consolidación de la planificación de las medidas de control;
▪ Producción de una hoja de ruta detallada de mejoras de control;
▪ Taller de presentación de mejoras considerando medidas de control;
▪ Elaboración del Informe de Actividad de la Etapa 5.
Actividades de la Etapa 6:
▪Producción de documentos para verificar la efectividad del PSA;
▪Elaboración del Informe de Actividades de la Etapa 6.
Actividades de la Etapa 7 :
▪ Elaboración de planes de rutina, emergencia y contingencia;
▪ Preparación de Procedimientos Operativos Estándar (POE);
▪ Elaboración del Informe de Actividad de la Etapa 7.
Actividades de la Etapa 8:
▪ Instalación y prueba de un sistema remoto de control cuali-cuantitativo del agua en sistemas alternativos y colectivos de distribución de agua;
▪Evaluación del funcionamiento del PSA a partir de las pruebas del modelo remoto.
Actividades de la Etapa 9:
▪Taller de presentación final del PSA;
▪ Elaboración del Informe Final del PSA;
▪ Producción de la Guía de Elaboración de PSA en Área Rural.
▪ Elaboración del Informe de Actividades de la Etapa 9.
- Talleres de sensibilización y capacitaciones;
- Entrega de material didáctico, digital y físico;
- Registros de actividades en informes;
Debido al proyecto que se está implementando, las acciones de monitoreo aún no están definidas de manera estandarizada. Sin embargo, desde el inicio del proyecto las comunidades han sido visitadas cada 2 a 3 meses.
Los indicadores son los productos que serán elaborados por la Universidad de acuerdo a la metodología de la OMS, para ello el TED prevé la elaboración de informes periódicos (productos) de acuerdo a la siguiente descripción. La Funasa revisará y validará los informes.
TED prevé la preparación de informes periódicos que contengan:
Meta 1. Informe inicial
Meta 2. Informe Preparatorio
Meta 3. Informe de diagnóstico del SSAA/SAC
Meta 4. Informe de riesgos y medidas de control
Meta 5. Informe de planificación y mejoras
Meta 6. Informe de efectividad del PSA
Meta 7. Informe de rutina, emergencia y Contingencia
Meta 8. Informe de pruebas de modelo de monitoreo
Meta 9. Informe final del PSA
Además de los informes, el proyecto también prevé actividades para analizar los parámetros de calidad del agua para el consumo humano que se analizarán de acuerdo con los estándares de potabilidad actuales.
Término de Ejecución Descentralizada (TED) entre la Fundación Nacional de Salud y la Universidade Federal de Campina Grande (UFCG)
