Skip to main content
Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH)
Água para consumo
#1
Estratégias de Governança
10/11
Critérios atendidos:
Abrangência:

Descrição

O Plano Nacional de Segurança Hídrica foi lançado em 2019 com o intuito de ampliar e integrar as estratégias para garantia da segurança hídrica do país. Sua construção se pauta em 4 dimensões, a saber: i)Dimensão Humana; ii)Econômica; iii)Ecossistêmica e de iv)Resiliência. O plano orienta as diretrizes para o monitoramento contínuo e emite boletins anuais contendo informações em nível nacional de forma regionalizada. Este acompanhamento é realizado pelo Núcleo de Segurança Hídrica (NSH) do Ministério da Integração e do Desenvolvimento Regional (MDR). 
Os boletins anuais trazem também uma visão em relação aos investimentos necessários para o aprimoramento dessa rede. 
 

Critérios atendidos 10/11

  • ACESSIBILIDADE
  • ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
  • ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
  • ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
  • BAIXO CUSTO
  • DIFUSÃO SOCIAL
  • EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
  • FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
  • INICIATIVA EM WASH
  • RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
  • SUSTENTABILIDADE
Aspectos intersectoriales

Este Plan es implementado por ANA y está directamente relacionado con los departamentos municipales y estatales que trabajan en el sector de gestión de recursos hídricos. Otras instituciones a nivel federal que se relacionan con el PNSH son: Fundación Nacional de Salud (FUNASA/MS); Secretaría de Salud Indígena, Departamento de Vigilancia Sanitaria (SVS); Departamento Nacional de Seguridad Hídrica (SNSH), Ministerio del Medio Ambiente.
 

 

 

Público objetivo

Gestores federales, Gestores estatales, Gestores municipales , consejos y/o comités de gestión de recursos hídricos

Alcance

Nacional

Duración

Hasta 2035

Estrategias de implementación

El camino de la seguridad hídrica está anclado en una trayectoria de evolución de la necesidad de inversiones que considera diferentes etapas de desarrollo de las intervenciones. De esta manera, el Plan guía cómo se implementa este camino, pasando por estudios, proyectos, hasta que se materializa en obras, siguiendo los siguientes pasos:
•  Estudio Detallado de los Planes de Desarrollo Regional
•  Estudios de alternativas para el uso de recursos hídricos en zonas complejas o en zonas de bajo grado de seguridad hídrica
•  Estudios de Viabilidad Técnico-Económica y Ambiental (EVTEA)
•  Anteproyecto de ingeniería, proyecto básico o proyecto ejecutivo
•  Ejecución de obras

El plan desarrolló el Índice de Seguridad Hídrica (ISH), que fue diseñado para retratar, con sencillez y claridad, las diferentes dimensiones de la seguridad hídrica, incorporando el concepto de riesgo en los usos del agua.
Dimensiones del ISH:
•  Dimensión Humana
•  Dimensión Económica
•  Dimensión Ecosistémica
•  Dimensión de Resiliencia
 

Estrategias de difusión

Para implementar el análisis del ISH, se diseñaron Unidades Territoriales de Análisis (UTAs) que concentran los valores más altos en riesgo de los indicadores de las dimensiones humana y económica. En estas unidades se realizó un análisis integrado para identificar las intervenciones que se configuran como soluciones estratégicas y cumplen con los requerimientos del PNSH.

Estrategias de seguimiento

Anualmente se publican Boletines de Monitoreo de PNSH en los que es posible conocer el avance de cada intervención planificada, de acuerdo a su etapa de implementación presentada en el Camino de la Seguridad Hídrica. Este monitoreo es realizado por el Núcelo de Seguridad Hídrica (NSH), establecido por el Ministerio de Desarrollo Regional (MDR) a través de la Ordenanza n° 2.715, de 19 de noviembre de 2019.
 

Mecanismos de financiación

En 2022, el MDR presentó la siguiente información: “El Programa de Seguridad Hídrica (PSH) estimó que se necesitan inversiones de alrededor de R$ 678 millones para estudios y proyectos y R$ 26,9 mil millones para la ejecución de las obras recomendadas, además de una contribución de R$ 1,2 mil millones/ año para garantizar la correcta operación y mantenimiento de los proyectos." (BRASIL, 2022). 
Cabe destacar que este Programa se lleva a cabo en el ámbito del PNSH.
 

Relação com os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS)
ods
ods