

Descrição
O modelo condominial de esgotos é mais barato que o tradicional e apresenta uma solução de curto prazo na universalização dos serviços.
É um sistema simplificado que se utiliza de combinação de unidades de atendimento e diminuição de diâmetros de tubos de coleta para diminuir custos de sua implementação. Trata-se de atendimento por aglomerado de lotes (condomínios), de modo que a coletora não se situe na frente de cada lote, mas recebendo as contribuições de lotes de um mesmo condomínio em um único ponto (CAEMA, 2002). Assim, pode-se diminuir o comprimento e número de ligações da rede principal, o que acarreta redução de custos de implantação.
Critérios atendidos 8/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Departamentos municipales apoyadas por organismos internacionales o por recursos del Gobierno Federal a través de las acciones presupuestarias de Plansab, a través de planes destinados a la Funasa o al MDR.
Comunidades de bajos ingresos
Ejemplo del caso práctico en Salvador-BA: "Entre finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, utilizó la técnica de construcción de condominios para beneficiar a 2,5 millones de personas en la región metropolitana de Salvador (RMS)".
Desde 1990
• El modelo de condominio de alcantarillado es más económico que el tradicional y presenta una solución a corto plazo en la universalización de los servicios. El cambio está en el diseño del proyecto, que traslada al interior del condominio (cuadra o cuadra urbana), el paso de las extensiones de red, reduciendo en gran medida la extensión de tubería necesaria y ampliando considerablemente el porcentaje de la población atendida.
• La capacidad de adaptación a tejidos urbanos complejos y el hecho de que aporte un modelo de intervención social de carácter comunitario es eficaz para la instalación de saneamiento en zonas urbanas, contribuyendo a afrontar el reto del saneamiento en zonas periféricas.
Uno de los diferenciales del Sistema de Condominios es la participación comunitaria en la solución colectiva de los problemas de saneamiento local. Para su implementación es importante el componente de las acciones estructuradoras de la Educación en Salud Ambiental, las cuales deben realizarse con la comunidad que recibirá la tecnología para que se capaciten para el monitoreo y el cuidado del sistema.
El monitoreo del sistema es periódico y debe ser realizado dentro de la estructura de las residencias por los representantes de la comunidad con el apoyo de los técnicos de los departamentos municipales que trabajan en Saneamiento Básico. El sistema debe ser monitoreado independientemente de la red general de recolección del municipio.
Los proyectos de saneamiento de condominios pueden financiarse a través de: acuerdo de cooperación técnica con entidades de Saneamiento Básico como la Funasa, MDR; cooperación con organizaciones internacionales; apoyo de bancos internacionales.
Ejemplos de Casos exitosos:
• El Banco Mundial apoya la expansión del saneamiento con un sistema de condominios simplificado en Bahía (ver: https://www.embasa.ba.gov.br/index.php/conteúdo-multimidia/noticias/3040-expansao-do-essoamento-em-salvador-e-destaque-em-publicacao-do-banco-mundial)
• Nicaragua y Bolivia son ejemplos de países que han firmado acuerdos con Caesb (Brasilia) para la transferencia del modelo a través de un proyecto de cooperación. (Ver; https://agenciabrasilia.df.gov.br/2019/10/15/caesb-e-referencia-em-modelo-de-esgoto-condominial-no-exterior/)
• El BID apoyó proyectos del modelo de condominio en Ipojuca -PE. (Ver: https://servicos.compesa.com.br/sistema-de-esgotamento-condominial-e-a-tecnologia-adotada-nas-obras-do-psa-ipojuca/)