

Descrição
O programa Moradia Digna destina recursos do Orçamento Geral da União (OGU), não onerosos, para apoiar municípios, estados e o Distrito Federal a realizar melhorias habitacionais nas moradias de famílias de baixa renda vivendo em assentamentos urbanos informais passíveis de regularização, por meio da contratação de serviços de assistência técnica e aquisição de material de construção.
As melhorias elencadas neste programa devem ser aaquelas consideradas como "Infraestrutura essenciais". Considera-se infraestrutura essencial, conforme estabelecido
na Lei Federal n. 13.465, de 2017, a reunião dos seguintes requisitos:
a) sistema de abastecimento de água potável, coletivo ou individual;
b) sistema de coleta e tratamento do esgotamento sanitário, coletivo ou individual;
c) rede de energia elétrica domiciliar;
d) soluções de drenagem, quando necessário; e
e) outros equipamentos a serem definidos pelos Municípios em função das necessidades locais e características regionais.
As diretrizes para elaboração e submissão de propostas, encontra-se no Manual da Ação de Apoio à Melhoria Habitacional, disponível no site do MDR.
(Fonte: MDR, 2022)
Critérios atendidos 10/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
El Ministerio de Desarrollo Regional - MDR, como Gestor, es responsable de gestionar los programas, proyectos y actividades del Programa de Vivienda Digna.
La Caixa Econômica Federal - CAIXA es responsable de poner en marcha la ejecución de los contratos de transferencia o términos de compromiso.
La Administración Pública de los estados, municipios o el Distrito Federal son los proponentes que activan el MDR para solicitar las acciones del programa.
Familias beneficiadas con un ingreso familiar mensual de hasta R$ 2.000,00 y deben residir en un área sujeta a regularización
El área seleccionada debe haber sido ocupada por más de 5 cinco años, predominantemente por familias con un ingreso mensual de hasta 3 salarios mínimos, y caracterizarse como un asentamiento precario (asentamiento irregular, vivienda o complejo de viviendas degradadas).
Municipios, estados y el Distrito Federal.
Las propuestas podrán ser presentadas exclusivamente por el responsable del Poder
Ejecutivo de los estados, del Distrito Federal y de los municipios o su representante legal. El licitador deberá registrar una propuesta en el sistema digital, de acuerdo con los lineamientos contenidos en el manual del programa.
Criterios de elegibilidad
La familia a beneficiar con obras y servicios de mejoramiento de vivienda debe:
a) tener un ingreso familiar bruto mensual de hasta R$ 2.000,00 (dos mil reales);
b) tener un titular mayor de 18 (dieciocho) años o emancipado(a);
c) ser propietario o titular del inmueble residencial objeto de la propuesta de intervención;
Criterios de priorización
a) Familias cuya esposa es responsable de la unidad familiar;
b) Familias que tienen personas con discapacidad, que habitan permanentemente la unidad objeto de la propuesta de mejora de vivienda;
c) Familias cuyos ancianos forman parte y habitan permanentemente la unidad objeto de la propuesta de mejora de vivienda;
d) Familias que tienen niños, niñas y adolescentes como miembros residentes en las unidades objeto de la propuesta de mejora habitacional.
Las obras y servicios de mejora de la vivienda podrán ejecutarse mediante administración directa, contrato global, autogestión u otra forma de ejecución a elección del Licitante o del Agente Ejecutor.
De acuerdo con el Manual del Programa, es responsabilidad de la Administración Pública de los estados, municipios o del Distrito Federal mantener un canal de comunicación efectivo, que será ampliamente publicitado, para recibir manifestaciones de ciudadanos relacionadas con el
contrato de transferencia o término de compromiso, que permita el registro de sugerencias, cumplidos, solicitudes, reclamos y denuncias.
Corresponde a las familias beneficiarias del programa velar por la preservación y mantenimiento de los bienes y servicios puestos a su disposición.
Los fondos asignados al Programa de Vivienda Digna provienen de las siguientes fuentes:
a) Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social (FNHIS) o Presupuesto
General de la Unión (OGU) - recursos no onerosos, según sea el caso;
b) contraprestación del Licitante o del Agente Ejecutor; y
c) otros que puedan definirse.
Gastos del programa en los años:
2022 - R$ 747.348.195,02
2021 - R$ 1.396.793.155,46
2020 - R$ 2.563.918.418,15
2019 - R$ 4.594.236.138,31
Enlace al manual: https://www.gov.br/mdr/pt-br/acesso-a-informacao/legislacao/secretaria-nacional-de-habitacao/Manual8875_vs02.pdf
