

Descripción
Critérios atendidos 9/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Esta política está directamente relacionada con los departamentos municipales y estatales que trabajan en el sector de Saneamiento Básico. Otras instituciones a nivel federal que se relacionan con esta política son: Fundación Nacional de Salud (FUNASA/MS); Departamento Especial de Salud Indígena (SESAI/MS, Departamento de Vigilancia Sanitaria (SVS); Agencia Nacional de Agua y Saneamiento (ANA); Departamento de Calidad Ambiental (SQA/MMA).
Gestores federales, Gestores estatales, Gestores municipales, Sociedad civil, Empresas privadas del sector Saneamiento Básico
Nacional
Desde 2020
La actual Política de Saneamiento Básico presenta lineamientos para resolver las desigualdades de desarrollo regional mencionando los aspectos que puntualizan la cobertura de las regiones con población de bajos ingresos para que no queden desatendidas en la composición de consorcios y/o socios. También crea el Comité Interministerial de Saneamiento Básico (CISB), “un órgano colegiado que, bajo la presidencia del Ministerio de Desarrollo Regional, tiene como propósito asegurar la implementación de la política federal de saneamiento básico y articular el desempeño de las agencias y entidades federales en la asignación de recursos financieros en acciones de saneamiento básico” (BRASIL, 2020).
El artículo 11-b de la Ley establece que: “Los contratos de prestación de servicios públicos de saneamiento básico deben definir metas de universalización que garanticen el servicio del 99% (noventa y nueve por ciento) de la población con agua potable y del 90% (noventa por ciento) de la población con alcantarillado y tratamiento al 31 de diciembre de 2033, así como metas cuantitativas de no interrupción del suministro, reducción de pérdidas y mejoramiento de los procesos de tratamiento”.
El Sistema Nacional de Información de Saneamiento SNIS monitorea toda la información relacionada con el saneamiento básico. La información es declarada por el propio municipio al MDR, gestor de dicho sistema.
Según datos de MDR “para que el país logre la universalización de los servicios básicos de saneamiento para 2033, asegurando que el 99% de la población brasileña tenga acceso al agua potable y el 90% al tratamiento y recolección de aguas residuales. Para cumplir con este objetivo, se necesitan inversiones de alrededor de R$ 70 mil millones por año".
“De los recursos garantizados en 2021 para la mejora de los servicios, y que se invertirán en los próximos 10 años, la mayoría provienen de las subastas de concesión de servicios que en conjunto alcanzaron los R$ 37.500 millones en inversiones planificadas. Solo el año pasado, el Gobierno Federal, a través del MDR, entregó 137 obras de saneamiento y reanudó 290 proyectos que llevarán agua tratada y alcantarillado a aproximadamente 7,5 millones de personas".
Fuente: https://www.gov.br/pt-br/noticias/transito-e-transportes/2022/03/investimentos-em-tratamento-de-agua-e-esgoto-crescem-quase-1-000-em-um-ano