

Descripción
Critérios atendidos 9/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Este programa dialoga directamente con los departamentos municipales de salud, ya que es un instrumento para ordenar los recursos financieros que se invertirán en la red de servicios de salud en función de criterios y parámetros acordados entre los gerentes regionales.
Gestores municipales
Nacional
Tiempo indeterminado
El manual señala que la organización de la asistencia, teniendo como principal puerta de entrada la atención primaria es una condición fundamental para la estructuración de las demás áreas, así como para la viabilidad de los flujos establecidos a través de la Programación Acordada e Integrada; iv) Etapa de Consolidación de la PPI del Estado
O Processo de Programação e as Relações Intergestores: i)O gestor estadual, em conjunto com os gestores municipais, define a partir do fórum Intergestores Bipartite-CIB;ii) Etapa de Programação Municipal; iii) . Pactuação Regional (Inter-Municipal/Intra e Interestadual).
Como se expresa en el documento “después del proceso de programación acordado e integrado, es fundamental que se adopten mecanismos para su seguimiento y evaluación, buscando una dirección permanente para una asignación consistente de recursos, que mantenga coherencia con los demás procesos de gestión. La evaluación de la Programación Acordada e Integrada que se propone utiliza la metodología de abordaje por problema de salud. Esta metodología parte de un diagnóstico que clasifica los municipios en grupos homogéneos según los indicadores que conforman el Índice de Condiciones de Vida y Salud (ICVS)”.
Entre los 8 problemas definidos a trabajar, considerando las prioridades del Pacto por la Vida, destacan los siguientes: Mortalidad Infantil y Mortalidad Materna. (BRASIL, 2006)
Los servicios de atención médica deben financiarse con recursos de los tres niveles de gobierno. La práctica más común es que el nivel federal asuma parte del costo de los servicios de atención médica, con transferencias profundas a los gerentes estatales y municipales, a través de límites financieros de complejidad media y alta y otras modalidades de transferencia de recursos. (BRASIL, 2006)