

Descripción
Critérios atendidos 9/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Plansab está directamente relacionado con los departamentos municipales y estatales que trabajan en el sector de Saneamiento Básico. Otras instituciones a nivel federal que se relacionan con esta política son: Fundación Nacional de Salud (FUNASA/MS); Departamento Especial de Salud Indígena (SESAI/MS, Departamento de Vigilancia Sanitaria (SVS); Agencia Nacional de Agua y Saneamiento (ANA); Departamento de Calidad Ambiental (SQA/MMA).
Gestores federales, Gestores estatales, Gestores municipales, Sociedad civil, Empresas privadas del sector Saneamiento Básico.
Nacional
Desde 2008, revisado periódicamente.
El Plansab presenta tablas señalando el conjunto de lineamientos y estrategias, con códigos de identificación, vinculándolos con la competencia federativa predominante y los principales responsables en el Gobierno Federal y también con los respectivos ODS. Las estrategias enumeradas no agotan el universo de posibles estrategias, especialmente en otras esferas de gobierno distintas a la federal, sino que pueden considerarse como las estrategias seleccionadas para cumplir los objetivos del Plansab.
La expectativa es que las estrategias descritas puedan servir para guiar a los gestores en todos los niveles, así como los responsables del control social, en sus procesos de toma de decisiones.
El contenido se puede consultar en su totalidad en el enlace del plan, comenzando en la página 186:https://www.gov.br/mdr/pt-br/assuntos/saneamento/plansab/Versao_Conselhos_Resoluo_Alta__Capa_Atualizada.pdf
Plansab busca contemplar las diversidades territoriales, priorizando el principio de integralidad, y considera que los planes regionales de saneamiento deben considerar su planificación valorando los componentes territoriales, extrapolando el concepto y el territorio como una “división política del espacio terrestre” , pero considerando aspectos sociales, culturales, climáticos, ambientales y económicos.
El Sistema Nacional de Información de Saneamiento SNIS monitorea toda la información relacionada con el saneamiento básico. La información es declarada por el propio municipio al MDR, gestor de dicho sistema.
Anualmente, se publica un informe de evaluación de las metas de Plansab para monitorear el desarrollo de las acciones. Los informes están disponibles en el sitio web de MDR para el público interesado.
Los Indicadores Auxiliares contribuyen a una visión más amplia de los impactos de las políticas de saneamiento en otras áreas como la salud (como la tasa de mortalidad infantil, la tasa de hospitalización por enfermedades diarreicas agudas, etc.) y también cruzan información sobre el acceso a los servicios con información sobre ingresos, educación, raza o color de la piel, etc.
En el período de 2003 a 2017, la cantidad total de recursos presupuestarios (no onerosos) comprometidos para iniciativas de saneamiento fue del orden de R$ 82.500 millones, lo que representa en promedio el 0,10% del PIB nacional. (BRASIL, 2019).
- En 2007, hubo un gran aumento en las inversiones en Saneamiento Básico debido a la inauguración del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y la implementación de la Política Nacional de Saneamiento Básico.
- En 2011, se lanzó el PAC 2, que impulsó nuevamente el sector, alcanzando más de 10.000 millones de inversiones por año.
- En 2014, las inversiones en el sector disminuyeron debido a la crisis fiscal en Brasil.