

Descrição
A SALTA-z é uma solução de tratamento de água desenvolvida por técnicos da Fundação Nacional de Saúde (Funasa) e voltada para o atendimento de pequenas comunidades, as quais não possuem acesso à água potável, onde a água bruta disponível apresenta teores de ferro, manganês ou turbidez elevados.
A Solução Alternativa Coletiva Simplificada de Tratamento de Água – SALTA-z é uma solução para nichos populacionais ainda não contemplados com fontes de água potável. O histórico da implantação deste equipamento ao longo de anos, por meio de cooperação técnica entre a Funasa e os municípios, tem respondido positivamente em relação ao impacto na saúde dessas populações beneficiadas.
A Funasa realiza a doação desta tecnologia social, bem como a capacitação de técnicos municipais e operadores locais, de forma a promover a qualidade da água para consumo humano, dentro dos padrões de potabilidade preconizados pela legislação vigente, estimulando o desenvolvimento de ambientes saudáveis e o empoderamento das comunidades atendidas.
Quantitativo de infraestruturas instaladas de 2017 a 2021
2017: 2 unidades
2018: 178 unidades
2019: 361 unidades
2020: 85 unidades
2021: 37 unidades - 442 municípios atendidos
(Fonte: Relatório de Gestão da Funasa, 2021)
Critérios atendidos 11/11
- ACESSIBILIDADE
- ALINHAMENTO COM ODS 1,3,4,6 E/OU 11
- ASPECTOS DE RAÇA E GÊNERO
- ATENÇÃO COM CRIANÇAS E ADOLESCENTES
- BAIXO CUSTO
- DIFUSÃO SOCIAL
- EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA
- FIXAÇÃO NO TERRITÓRIO
- INICIATIVA EM WASH
- RESILIÊNCIA CLIMÁTICA
- SUSTENTABILIDADE
Trabaja en conjunto con la gestión municipal de cada municipio para implementar y apoyar el seguimiento de la solución. Los estándares de calidad del agua deben seguir los parámetros guiados por el Departamento de Vigilancia Sanitaria (SVS) del Ministerio de Salud.
La SALTA-z es una tecnología que se desarrolló con el fin de favorecer el
acceso al agua potable para las poblaciones rurales y tradicionales, o de especial interés para el gobierno federal, sin acceso a otra fuente de agua segura y, por lo tanto, más vulnerable a las enfermedades relacionadas con el agua. La SALTA-Z se adapta a los entornos y atiende a comunidades ribereñas, quilombolas e indígenas.
Más de 600 comunidades atendidas de 2017 a 2021 a nivel nacional.
Cuantitativo de la población atendida por unidad de la Federación (2017 a 2021)
Acre - 185
Amapá - 8.261
Amazonas - 26.149
Pará - 73.357
Rondônia - 7.984
Roraima - 6.828
Tocantins - 2.730
Alagoas - 857
Bahia - 1.243
Ceará - 1.170
Maranhão - 915
Paraíba - 3.415
Piauí - 1.650
Rio Grande do Norte - 1.615
Paraná - 73
Rio Grande do Sul - 859
Santa Catarina - 7.740
Minas Gerais - 2.372
Rio de Janeiro - 1.347
Mato Grosso - 530
(Fuente: Relatório de Gestão da Funasa, 2021)
Desde 2017
Consiste en la celebración de un Acuerdo de Cooperación Técnica (ACT) entre la Funasa y el gobierno municipal. Para llevar a cabo el ACT, es necesario cumplir con las condiciones y comprometerse a apoyar la construcción, el monitoreo de la infraestructura y desarrollar acciones de participación comunitaria.
Las cláusulas establecidas en el Acuerdo de Cooperación Técnica prevén la donación definitiva de los equipos, con un proceso de transferencia de conocimiento sistematizado, apuntando a la autonomía de la comunidad involucrando a los líderes y a la propia población.
El proyecto SALTA-z parte de la expresión de interés por parte del municipio, a través de reuniones de movilización y posterior formalización de la solicitud de infraestructura y talleres de capacitación a la Funasa.
El municipio debe elaborar un Plan de Acción para la implementación de SALTA-z que contenga, al menos, una descripción y cronograma de las actividades, servidores responsables y costos.
El proyecto SALTA-Z prevé en su metodología la realización de un taller de capacitación multiplicador para capacitar a técnicos para realizar acciones estructurales, mantenimiento de la calidad del agua y educación en salud ambiental.
El seguimiento de las SALTA-z se realiza de acuerdo con lo establecido en la legislación sobre potabilidad del agua para consumo humano, a saber: Ordenanza GM/MS n° 888/2021. Esta ordenanza proporciona pautas relacionadas con el estándar de potabilidad del agua para todos los sistemas de suministro público municipal.
Cabe destacar que el proyecto SALTA-Z, cuando se transmite al municipio, se requiere en la Orden de Servicio de la Funasa para ser supervisado por el municipio local, en base a la legislación antes mencionada.
Los recursos para la implementación de la SALTA-Z provienen de la Funasa, sin costo para los municipios y comunidades. La infraestructura de SALTA-Z tiene un costo medio de alrededor de 22 mil reales por unidad.
Se deberá establecer un Acuerdo de Cooperación Técnica (ACT) entre las Funasa y el oferente, se proporcionará un plazo de donación de los equipos y se iniciará el proceso de implementación de la tecnología en la comunidad solicitante, así como la capacitación de equipos municipales para capacitar a los multiplicadores. La implementación debe seguir el manual de la solución alternativa colectiva simplificada para el tratamiento de agua para consumo humano en pequeñas comunidades utilizando un filtro y dosificador desarrollado por la Funasa.
https://www.gov.br/pt-br/serviços/obter-apoio-para-implantacao-da-solucao-alternativa-de-tratamento-de-agua-com-zeolita-salta-z#:~:text=Este%20servi%C3%A7o%20%C3%A9%20gratuito%20para%20o%20cidad%C3%A3o.&text=Pelo%20canal%20da%20Ouvidoria%20em,a)%20Funda%C3%A7%C3%A3o%20Nacional%20de%20Sa%C3%BAde%20.
Link para manual da Salta-Z:http://www.funasa.gov.br/biblioteca-eletronica/publicacoes/saude-ambiental/-/asset_publisher/G0cYh3ZvWCm9/content/manual-da-solucao-alternativa-coletiva-simplificada-de-tratamento-de-agua-para-consumo-humano-salta-z-?inheritRedirectfalse
